10 yacimientos arqueológicos de Andalucía

Hemos trotado mucho por nuestra querida Andalucía, de modo que nos es fácil recomendar algunos yacimientos arqueológicos de diferente registro cronológico, tipología y estado. Mientras escribimos la Guía de la Andalucía más insólita para la oficina de turismo, fuimos descubriendo

Vista del bello Istán desde el mirador de la Herriza.

Andalucía, miles de años de huellas históricas

Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha dejado su huella -intencionada o fruto de la casualidad- en el territorio de la actual Andalucía. Ese registro es un tesoro cuyo valor no se puede medir, y por ello es menester ponerlo en relieve para preservarlo y difundirlo.

«La corte de Abderraman», de Dionisio Baixeras Verdaguer
«La corte de Abderraman», de Dionisio Baixeras Verdaguer

Hacer partícipe a la población de las ciudades y pueblos donde los arqueólogos han hecho una labor encomiable, permite que además de conocer el pasado, nos sumemos en la aventura del saber, procurando que la historia sirva para mostrar que, independientemente del lugar de donde procedemos, nos sintamos parte del patrimonio que tenemos delante.

Sobra decir que elegir solo diez yacimientos supone dejar centenares de lugares sin mencionar, pero puede ser útil para abrir el apetito viajero y posteriormente profundizar «escarbando»  en otros artículos que hemos escrito.

Dolmen de Soto de los Trigueros

El megalitismo en Andalucía es abundante – más de 200 yacimientos documentados- , y no es extraño que al mirar el cielo estrellado desde sus numerosos lugares señalados para la astrofotografía y la observación, que podamos ponernos en el lugar de otros que debieron sentir una sensación similar.

Corredor del Dolmen de Soto
Corredor del Dolmen de Soto

El dolmen de de Soto de los Trigueros en la provincia de Huelva es uno de los más representativos, con el permiso del Parque megalítico del Gorafe en Granada y el Dolmen de la Pastora en Valencina de la Concepción (Sevilla).

Descubierto hace cien años (1922), se baraja su origen en el cuatro milenio a.C. -gracias al carbono 14-, aunque el estudio de las inscripciones y figuras en el corredor del túmulo funerario remiten al tercer milenio a.C.

Grabados en el dolmen de Soto en Trigueros (Huelva)
Grabados en el dolmen de Soto en Trigueros (Huelva)

Coto de las Canteras

Osuna es una de las ciudades más bellas de Andalucía, con un patrimonio extenso y completo. Allí encontramos la Colegiata de Santa María de la Asunción, la universidad, el palacio del Marqués de Gomera, la cilla del Cabildo, o la Calle San Pedro. Y la herencia cultural se perpetúa en forma del arte del Cordobán y Guadamecí

El Coto de las Canteras es un peculiar espacio en el que hace 2.500 los turdetanos ya empezaron a excavar la roca empleándolo como cantera de su preciada piedra.

Interior del Coto de las Canteras de Osuna
Interior del Coto de las Canteras de Osuna

La antigua Urso turdetana pasó a ser la «Colonia Genetiva Iulia» romana, que continuaron usando la roca del Coto de las Canteras para extraer bloques pétreos. Su vocación proveyendo de sillares aumentó considerablemente a partir del siglo XVI, de la mano del IV Conde de Ureña.

Hoy el yacimiento sirve de hilo del que tirar para descubrir el pasado de Osuna, con una visita que nos descubrirá todos los secretos de la denominada Petra de Andalucía.

Itálica

En nuestras rutas por la provincia de Sevilla los yacimientos romanos nos han cautivado por la magnificencia de sus obras civiles.

Anfiteatro de Itálica
Anfiteatro de Itálica

Los restos de la ciudad romana de Itálica en Santiponce (provincia de Sevilla) nos transmiten como hace dos mil años, el conocimiento constructivo o las redes comerciales, permitían tejer conexiones a lo largo y ancho del Mediterráneo.

Tierra de los emperadores Trajano -y posiblemente Adriano-, la Colonia Aelia Augusto fue la primera fundada en la península ibérica, después de derrotar a los cartagineses.

El anfiteatro romano impacta hasta el punto que muchos viajeros piensan que están en Italia, y no en España. Pero además, el conjunto de Itálica es rico en mosaicos, templos, domus y termas, siendo uno de los más espectaculares en su especie.

Corredor del anfiteatro de Itálica
Corredor del anfiteatro de Itálica

Aroche (Turóbriga)

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche en el norte de la provincia de Huelva merece un viaje aparte, sintiendo el latido de su ritmo pausado, sus pueblos calmados y un paisaje inesperado en estas latitudes.

Yacimiento de Arucci Turobriga en Aroche
Yacimiento de Arucci Turobriga en Aroche

El yacimiento de Arucci Turóbriga a las afueras de Aroche nos descubre la ciudad romana fundada en tiempos de Augusto, a fines del siglo I a.C. Aún fruto de excavaciones, a la luz salió el foro, las termas, la necrópolis, el Campo de Marte, viviendas de patricios y los restos de una muralla.

Ecija

Siguiendo con el periodo romano viajamos en esta ocasión hasta Écija, en la ruta de pueblos de la provincia de Sevilla. Aquí se hallaba la antigua colonia romana de Augusta Firma Astigi.

Escultura romana de la Amazona herida en Écija
Escultura romana de la Amazona herida en Écija

Algunos de los vestigios hallados en las excavaciones son mosaicos encontrados en el Alcázar – exhibidos en el Museo histórico municipal-, y sobre todo la escultura romana de la «Amazona herida» (siglo II a.C.)

Se trata de una de las tallas mejor conservadas, incluso con restos de la pintura con la que estaba decorada, y en la que destaca el canon de belleza de influencia griega.

Almedinilla

Alrededor del Parque Natural y Geoparque de la Subbética Cordobesa se encuentra el precioso pueblo de Almedinilla. La prolífica producción de aceite de sus olivos atrajeron a púnicos y romanos para comerciar.

El Poblado Íbero del Cerro de la Cruz

Testigos de esa presencia a lo largo de los siglos son tanto el Poblado Ibero del Cerro de la Cruz (siglo II y III a. C) destruido por los romanos en lucha contra los cartagineses, y mostrado restos del trazado urbano y algunos modelos de casas reconstruidas; o la Villa Romana “El Ruedo”.

El magnífico triclinium y un mosaico de la villa romana

Es precisamente la Domus de El Ruedo, un ejemplo de hacienda y gran casa romana, cuyos propietarios debieron gozar de una economía sólida, a tenor de la calidad de las pinturas y mosaicos hallados en la excavación.

En el Museo Histórico Arqueológico de Almedinilla el viajero puede maravillarse con la escultura en bronce del dios grecorromano del sueño Hypnos, una de las pocas que se conservan en el mundo.

El dios grecorromano del sueño Hypnos

Teatro romano de Málaga

Málaga es una ciudad a la que nos sentimos muy unidos por las variadas visitas que hemos llevado a cabo a lo largo de los años. Moderna y tradicional, el Mar Mediterráneo inunda el aire con una sal que contagia a su gente y a su gastronomía.

Alcazaba árabe y teatro romano de Málaga. ©Iñigo Pedrueza.

En el recorrido por el centro histórico de Málaga, uno de los yacimientos arqueológicos más destacados es el teatro romano junto a la Alcazaba.

Sentarse admirando la platea del Teatro romano de la antigua Malaca (siglo I) y escuchar en nuestra cabeza los ecos de las obras clásicas representadas aquí, nos permite imaginar los momentos de ocio de los romanos hace dos mil años.

Cástulo Jaén

Buscando el turismo cultural y arqueológico conviene tomar camino de la provincia de Jaén, donde las posibilidades son enormes.

Patio de los Amores de Cástulo.

La Ruta Viaje al tiempo de los Iberos propone un itinerario sensacional en el que encontramos el Museo Arqueológico de Jaén, la ciudad iberorromana de Cástulo, el poblado íbero de Giribaile, o el Museo arqueológico de Linares. Pero además la naturaleza se funde con los testimonios de la presencia humana, con actividades como el equinoccio en el Santuario de la Cueva de la Lobera.

Medina Azahara

El periodo del Califato Omeya de Córdoba es uno de los de mayor esplendor de los estados musulmanes andalusíes. Con la autoproclamación del emir Abderramán III como califa en 929 se inicia una etapa en la que Al-Ándalus toca la cima en espectros tan variados como la organización política, la cultura y las artes o el comercio.

Ruinas del palacio califal de Medina Azahara
Ruinas del palacio califal de Medina Azahara

El mejor testimonio arqueológico lo encontramos en el palacio califal de Medina Azahara, a las afueras de la ciudad de Córdoba.

Construido por Abd al–Rahman III entre el 936 y el 976, fue uno de los palacios más ostentosos de toda la Edad Media, erigido para demostrar que el califato Omeya era tan poderoso como rico.

Visita a Medina Azahara en Córdoba
Visita a Medina Azahara en Córdoba

La visita a Medina Azahara permite contextualizar los siglos entre la caída del Imperio romano y la llegada de los pueblos germánicos, con los ochos siglos de dominio musulmán. A lo largo del recorrido por las ruinas del palacio se visitan tanto las áreas nobles de la ciudad como los espacios de almacén, caballerizas, o de la recepción de mandatarios y comerciantes.

San Juan de Aznalfarache

Terminamos nuestro listado de yacimientos en San Juan de Aznalfarache, a las afueras de la capital sevillana. Aquí encontramos los restos del lagar de Osset, que testimonian la presencia del centro de producción de vino más antiguo de Europa (siglo III a.C.)

Yacimiento de San Juan de Aznalfarache
Yacimiento de San Juan de Aznalfarache

Es un recinto en el que se superponen diferentes estratos de ocupación a lo largo de los siglos, incluyendo las las murallas islámicas desde las que se divisaba el río Nervión, un caudal fluvial muy importante para el comercio y el control político-militar de Sevilla.

Escribe un comentario!! (Vamos...es gratis y nos hace ilusión saber que te ha parecido.