Visita al conjunto arqueológico de Medina Azahara en Córdoba

Además de la ciudad de Córdoba y su centro histórico, los viajeros que aman la historia, la arqueología y el fascinante pasado árabe en la península ibérica, tienen en Medina Azahara la oportunidad de conocer la antigua ciudad califal.

Visita a Medina Azahara en Córdoba
Visita a Medina Azahara en Córdoba

El “capricho” de Abd al–Rahman III fue construido en el siglo X, en apenas 40 años, entre el 936 y el 976. Sede del gobierno califal, Medina Azahara fue un conjunto monumental que pretendía reflejar el poderío de los omeyas.

Historia de Medina Azahara

Para situar el viajero y lector debemos retroceder a uno de los momentos más importantes del Califato Omeya de Al-Andalus. Abderramán III fue el primer califa de cordobés y ansiaba una ciudad que pudiera representar el poderío del Califato de Córdoba desde una perspectiva tanto funcional como estéticamente deslumbrante para sus habitantes y los gobernantes de reinos cristianos y musulmanes. El nombre designado para la capital omeya fue Madinat al-Zahra, que significa la ciudad que brilla.

Capitel de una columna en la antigua ciudad de Medina Azahara
Capitel de una columna en la antigua ciudad de Medina Azahara

Medina Azahara no era solo la residencia personal y sede del gobierno del califato, si no que acabó capitalizando el ritmo político trayendo los órganos administrativos del Estado desde Córdoba.

El perímetro de la planta rectangular orientada al sur y asentada en las colinas de las faldas de Sierra Morena alcanzaba los 1500 por 750 metros, con 112 hectáreas de superficie. En su interior la disposición del trazado era ortogonal, y el diseño de fuentes y alcantarillas permitía el abastecimiento, al mismo tiempo que garantizaba la sanidad e higiene de las aguas fecales.

Fuentes de la época de la construcción y algunas estimaciones, hablan de que fueron alrededor de diez mil trabajadores los que cada día levantaron ex profeso y de nueva planta Medina Azahara.

No se escatimó con la calidad de los materiales, con maderas de Cartago y Túnez, mosaicos de Constantinopla, o mármoles de Cabra, Macael y Tarragona. Eran los más suntuosos que se podían permitir, desde mármoles violáceos y rojos, oro y piedras preciosas, bloques de los mejores canteros y retoques de estilo bizantino.

«La corte de Abderraman», de Dionisio Baixeras Verdaguer
«La corte de Abderraman», de Dionisio Baixeras Verdaguer

Las terrazas escalonadas por las que hoy el visitante se mueve se adaptaban perfectamente al terreno, dividiendo con muros Medina Azahara en tres áreas perfectamente diferenciables.

En la zona alta se hallaban los palacios, con estancias como la casa de los visires, el cuerpo de guardia, el salón rico, o dependencias administrativas del califato. La ciudad califal fue decorada al estilo bizantino, atendiendo la llegada de las cortes reales y del comercio de Oriente con caballos, joyas, armas y suntuosos vestidos seda regalados al califa.

La zona intermedia estaba compuesta por huertos y jardines que nutrían de verduras y frutales a la ciudad, pero que servían de esparcimiento. Ya en la parte baja de Medina Azahara -y extramuros- se edificó la mezquita Aljama mayor y las viviendas de la mayor parte de la población.

A través de tres vías se conectaba Medina Azahara con Córdoba, sorteando los arroyos que bajaban desde Sierra Morena con puentes, de los que el de Nogales es un ejemplo. Para abastecer de agua a la ciudad califal se mejoró la red hídrica de época romana, consiguiendo que tanto el palacio como el resto del asentamiento tuviese abastecimiento.

¿Cuándo se descubrieron los restos de Medina Azahara?

El existencia de la ciudad de Medina Azahara ya era desconocida, A finales del siglo XIX, los textos de las antiguas crónicas árabes permitieron ubicar el enclave situado a poniente de Córdoba de Madinat al-Zahra (Medina Azahara). Las ruinas de la ciudad comenzaron a excavarse profesionalmente en 1911 y en 1923 se procedió a declararlas Bien de interés cultural en la categoría de Monumento.

Arqueólogos en Medina Azahara a inicios del siglo XX
Arqueólogos en Medina Azahara a inicios del siglo XX

Fue a partir de 1985 cuando Madinat al-Zahra empezó a ser gestionada desde la Junta de Andalucía, siendo catalogada como Conjunto Arqueológico. Gracias a su protección se pudo iniciar un largo proceso de excavación, restauración y adaptación para la visita.

¿Qué le pasó a Medina Azahara?

Las guerras internas conocidas como Fitna de al-Ándalus de las facciones que pugnaban por el control del califato a principios del siglo XI, significaron la destrucción de Medina Azahara. Tras el colapso los bereberes saquearon la antigua ciudad califal.

¿Qué ocurrió con los valiosos materiales y restos de Medina Azahara?

Los materiales de Medina Azahara fueron saqueados y reutilizados en otros lugares, como algunos edificios de Córdoba. Solo fueron setenta años de existencia de la capital omeya, pero su magnificencia ha perdurado desde entonces.

Patrimonio de la Humanidad

El 1 de julio de 2018, Unesco otorgó a Medina Azahara la distinción de Patrimonio de la Humanidad, reconociendo un conjunto único de arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas usadas y la riqueza y calidad de su despliegue decorativo.

Yacimiento de Medina Azahara
Yacimiento de Medina Azahara

Desde entonces el lema empleado en el camino para ser Patrimonio Unesco: «Enamórate de la ciudad que brilla», sirve para poner en relieve y dar proyección nacional e internacional de Medina Azahara.

VISITA A MEDINA AZAHARA ¿Qué se puede ver?

En Medina Azahara encontramos tanto los restos de la ciudad califal como el centro de interpretación, que cuenta con el museo que exhibe piezas originales halladas en las excavaciones, y un auditorio que reproduce un documental con la historia de su construcción, la expansión del Islam en la península ibérica y el ocaso y abandono de la ciudad califal. Museo y yacimiento están separados por varios kilómetros, conectados por el autobús lanzadera.

Recorrido del yacimiento de Medina Azahara
Recorrido del yacimiento de Medina Azahara

El museo permite comprar las entradas y contextualizar los restos que veremos. Es recomendable la visualización del pequeño documental audiovisual Madinat al-Zahra: la ciudad brillante, con una duración de unos 15 minutos.

Posteriormente o antes, podemos profundizar en la sala de exposición permanente en la que se trata la fundación de la ciudad y su contexto, la construcción de Madinat al-Zahra, quiénes eran los habitantes de la cuidad, y cuáles fueron las causas de la destrucción de Medina Azahara.

El museo se ubica también en lo que eran los almacén de materiales arquitectónicos y de ataurique (motivos vegetales labrados) que sirvieron para la construcción de la capital califal.

Una parte importada de los restos hallados en Medina Azahara forma parte de la colección del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.

La visita a Medina Azahara se puede llevar a cabo por libre o con guía. El precio de la entrada es gratuito para los ciudadanos de la Unión Europea y solo se cobra el servicio de autobús lanzadera que une el museo con el yacimiento.

El tour con guía oficial -que sí que tiene un precio añadido tanto en la visita diurna como la nocturna- permite escuchar tanto conceptos históricos de la ciudad califal como leyendas que rodean la figura de Abd al–Rahman III. Es recomendable para que se pueda disfrutar y entender las ruinas del yacimiento, conociendo la función de cada estancia.

Una de esas historias orales habla de que un enamorado Abd al-Rahman III construyó al ciudad para su amada Azahara. Sin embargo, esa visión romantizada obvia que tras la creación del Califato Independiente de Occidente, el califa quiso mostrar su grandeza política con una capital fuerte y pujante, capaz de medirse con los reinos medievales de la época.

Las excavaciones de Medina Azahara no se han completado y son continuas las campañas para sacar a la luz y acondicionar diferentes partes de un complejo tan extenso que imponía en la época de su construcción y aún hoy en día.

En el recorrido por Medina Azahara uno de los lugares más impresionantes es el denominado como “salón rico”, una estancia de planta basilical con tres naves. La decoración de relieves de ataurique de mármol es excepcional y servía para embellecer el salón del trono.

Tras su restauración, el Salón Rico se puede visitar pero solo en fechas concretas, con un número limitado de personas por visita, siendo gratuito su acceso. Se debe solicitar en la web oficial.

Otro lugar bastante bien conservado es el Gran Pórtico Oriental, una arcada que servía para las recepciones de las embajadas tras el nombramiento del Califa. Por estos arcos pasaron representantes que acudieron a mostrar respetos y establecer relaciones políticas y comerciales con el califato omeya.

Después de validar los tickets de entrada en el acceso norte, enclavado en la zona más elevada del complejo, encontramos algunos paneles con información del conjunto califal. Son la escasa información que encontraremos, de modo que o bien optamos por una visita guiada o por nuestra propia guía o libro.

Esté área servía de paso de ronda sobre la muralla norte, y ofrece unas vistas panorámicas de todo el recinto, con la campiña en el horizonte.

Procedemos con el inicio de la visita al alcázar accediendo a un edificio Basilical Superior formado por cinco naves paralelas y una transversal, con apenas decoración conservada.

Una calle en rampa prosigue hasta el Gran Pórtico, entrada monumental y del Alcázar. La sucesión de arcos se abría a una plaza de grandes dimensiones en la que se desarrollaban desfiles militares.

Rodeándolo se hallaba un amplio jardín alto en crucero, un pabellón central, cuatro albercas, y estancias a un jardín que contaba con un anexo baño (hamman).

Antiguas caballerizas preceden la llamada Casa de Yafar, alto cargo de la administración califal, además de viviendas de Servicio en los que se distingue un horno. La vivienda del Visir Ya’Far, cuya fachada ya demuestra el rango del representante más cercano al califa.

Los ojos se nos van hacia la la Casa Real (Dar al-Mulk), residencia privada del califa Abd al-Rahman III, pero que no es visitable por problemas de conservación hasta que se restaure.

INFORMACIÓN VISITA A MEDINA AZAHARA

Cómo llegar al yacimiento de Medina Azahara

Medina Azahara se encuentra a unos 6 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba. El coche propio o de alquiler, las excursiones y tours organizados o el transporte público son las tres maneras de llegar a Medina Azahara.

En todas ellas deberemos pasar por el Centro de interpretación donde, además de comprar las entradas, parte el autobús lanzadera que asciende hasta el yacimiento. Es importante tener presente que no está permitido ir en coche privado hasta el acceso a la antigua ciudad califal.

Desde la ciudad de Córdoba hay una conexión de autobús que llega hasta el parking, con salida a las 10:15. Después de la visita el bus regrese a la ciudad en un único horario a las 13:30.

Mapa de los lugares principales para ver en Medina Azahara
Mapa de los lugares principales para ver en Medina Azahara

Horarios

Hay diferentes horarios a lo largo del año dependiendo del mes:

DEL 1 DE ENERO AL 20 DE MARZO

De martes a sábado: De 09:00 a 18:00 horas.

Domingos y festivos: De 09:00 a 15:00 horas.

Lunes (excepto víspera de festivo): Cerrado.

DEL 21 DE MARZO AL 20 DE JUNIO

Martes, Miércoles y Jueves: De 09:00 a 18:00 horas.

Viernes y Sábados: De 09:00 a 21:00 horas.

Domingos y festivos: De 09:00 a 15:00 horas.

Lunes (excepto víspera de festivo): Cerrado.

DEL 21 DE JUNIO AL 20 DE SEPTIEMBRE

De martes a sábado: De 09:00 a 15:00 horas y de 20:00 a 22:00.

Domingos y festivos: De 09:00 a 15:00 horas.

Lunes (excepto víspera de festivo): Cerrado.

DEL 21 SEPTIEMBRE AL 31 DICIEMBRE

De martes a sábado: De 09:00 a 18:00 horas.

Domingos y festivos: De 09:00 a 15:00 horas.

  • * Todos los lunes excepto víspera de festivo Medina Azahara permanece cerrado, igual que los días festivos del 1 y 6  de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre

Mapa

Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

Carretera Palma del Río Km 5,5, Córdoba. Córdoba

Teléfono: +34 699 34 11 42

Email: info@medinaazahara.org

Otras propuestas de turismo en provincia de Córdoba son Rute, tierra de anís y dulces en la Subbética Cordobesa, el festival de Jazz de Priego de Córdoba, la Vía Verde del aceite de Córdoba, los pueblos de Carcabuey y de Almenedilla, o la ruta de una semana por la subética cordobesa.

Escribe un comentario!! (Vamos...es gratis y nos hace ilusión saber que te ha parecido.