Excursión de ascenso a la cima de La Malinche

En cada viaje y estancia en México aprovechamos a descubrir la geografía alpina del país, con recorridos por algunos de los picos y volcanes más conocidos.

La excursión al Volcán de la Malinche es una de más accesibles para montañeros desde CDMX
La excursión al Volcán de la Malinche es una de más accesibles para montañeros desde CDMX

En otras ocasiones hemos paseado por las faldas del Izta y el Popo, no lejos de Ciudad de México, o coronado el Pico de Orizaba, cuyas vistas de las lagunas son un regalo que se queda marcado en la memoria.

Volcán Popocatépetl
Volcán Popocatépetl

El nuevo reto era el Pico de la Malinche, con una una altitud oficial de 4.461 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre los estados mexicanos de Tlaxcala y Puebla, formando parte del Eje Neovolcánico y es el sexto pico más alto, por detrás del Volcán Sierra Negra en Orizaba.

PARQUE NACIONAL LA MALINCHE

El Parque nacional La Malinche es un área Natural Protegida (ANP) desde 1938, ocupando una extensión de 45.711 hectáreas.

La distancia de apenas 151 km a Ciudad de México, de 43 km de la Ciudad de Tlaxcala y a 73 km de Ciudad de Puebla, lo convierte en un destino popular tanto para alpinistas y escaladores como para amantes del trekking y el ocio en los bosques, cabañas y merenderos de la zona.

En la zona abundan diferentes especies de coníferas, como pinos, oyameles, encinos o cedros. Además podemos encontrar más de un centenar de especies de mamíferos -como el lince o gato montés Lynx rufus-, aves y reptiles, de las que 16 son endémicas del área del Eje Neovolcánico.

Vistas durante el ascenso a la cumbre de La Malinche
Vistas durante el ascenso a la cumbre de La Malinche

De las precipitaciones que caen sobre el volcán depende la economía agrícola y ganadera, alimentando varios ríos y presas. En las ascensión se observan parte de esos caudales, que incluso crean rieras que arrastran un volumen destacado de sedimentos.

La actividad volcánica produjo una fisonomía peculiar, con un cono que sobresale desde su base, y que sugiere a una mujer encorvada. Entre los numerosos conos secundarios destacan elevaciones como el monte Cuatlapanga, El Oclayo, el cerro Xaltonalli o Antonio, El Filete y el Pico Tlachichihuatzi.

De hecho esta es la razón de su nombre, La Malinche. Aunque los antiguos tlaxcaltecas denominaban al volcán Matlalcueye (del náhuatl: Matlalkweyeh ‘Dueña de la falda verde), una deidad asociada al culto al agua, y los españoles simplemente lo llamaron Sierra de Tlaxcala, en el siglo XVIII pasó a llamarse Malinche o Malintzin, aludiendo a la intérprete y consejera de Hernán Cortés.

RUTA DE ASCENSO A LA MALINCHE

Desde Ciudad de México tomamos dirección hacia el Pico de la Malinche, dejando atrás en el camino las siluetas del Popo y el Izta. Sorteamos la capital del estado de Tlaxcala y Ciudad Apizaco para tomar dirección hacia Huamantla por la 136 hasta la salida hacia Teacalco/C.V. Malintzi.

Durante el ascenso a La Malinche podremos observar otros grandes picos de México
Durante el ascenso a La Malinche podremos observar otros grandes picos de México

Desde aquí solo hay que tener presente la referencia de la Malinche, atravesando San José Teacalco hasta llegar a una pluma (barrera) en la que se paga por el acceso. Continuando llegamos al Centro Vacacional Malintzi, aparcando junto a las cabañas.

La ruta de ida y vuelta es unos 13 kilómetros y el tiempo de ascensión y descenso es muy aleatorio, sobre todo dependiendo de las paradas, la condición física y el tiempo que permanezcamos en lo alto de la Malinche. El desnivel positivo de la subida es de aproximadamente 1.350 metros en esos 6,5 km de subida hasta el pico.

Empezamos  a  caminar aclimatando el cuerpo, aunque, gracias a que llevamos en CDMX unas semanas no notamos apenas la fatiga de la altura.

Alcanzamos «El Contenedor» a 3.457 metros, a 2,5 km del inicio de la ruta, que da inicio a un tramo empinado cuya denominación de «Las escaleras» anticipa lo que viene a continuación. Está compuesto por un bosque de oyamel (Abies religiosa) sombreado.

Sobre la cota 4,000 metros el paisaje se transforma y prácticamente se caracteriza por un depósito de cenizas volcánicas, en los tamaños lapilli y puzolana, con nula vegetación.

Cartel que nos anuncia que llegamos al Arenal de La Malinche
Cartel que nos anuncia que llegamos al Arenal de La Malinche

Descartamos el ascenso por el Arenal porque en subida es más costoso, y recomendamos la roca para pisar en firme y apoyarnos. De este modo seguimos la línea que se acerca al Pico Tlachichihuatzin, sin necesidad de llegar a él.

Seguimos por la cresta que divide las dos laderas y conduce a La Malinche, con una breve parada para deleitarnos con las vistas e ir sacando fotografías a unos 4.200 metros en un punto en el que se suele parar la gente antes del último esfuerzo.

Las rocas de mayor tamaño nos anuncian que no queda mucho para llegar al pico
Las rocas de mayor tamaño nos anuncian que no queda mucho para llegar al pico

Los últimos 600 metros que quedan se hacen largos, ya que subiremos 200 metros de altura, con una pendiente en la que tendremos que echar la mano a la roca para sortear una pared. En este punto notamos un poco el mal de altura de forma repentina, si bien pueden más las ganas de hacer pico.

Último tramo antes de la cumbre de La Malinche
Último tramo antes de la cumbre de La Malinche

Finalmente coronamos La Malinche, estirando nuestro cuerpo a 4.348 metros de altura. Allí nos espera un perro que sin jadear yace tumbado, moviendo la cola a nuestra llegada.

Un compañero perruno en la excursión al pico de la Malinche
Un compañero perruno en la excursión al pico de la Malinche

Desde el pico podemos distinguir los grandes picos de México: por un lado el Iztaccihuatl y el Popocatepetl y del otro el Citlaltepetl, Pico de Orizaba o en días con buena visibilidad el Cofre de Perote (Nauhcampatépetl).

Vista del Popocatepetl desde la Malinche
Vista del Popocatepetl desde la Malinche

Después de unos veinte minutos disfrutando de las vistas y del vuelo del dron iniciamos el descenso dejando sitio para los montañeros que van llegando.

En lo alto del volcán La Malinche
En lo alto del volcán La Malinche

Para la bajada optamos por el arenal que evita las rocas, discurriendo entre laderas de arena (en realidad ceniza volcánica). Conviene ir zigzagueando para evitar resbalones, de modo que podamos controlar la velocidad.

EXCURSIÓNES ORGANIZADAS AL PICO DE LA MALINCHE

Para estas excursiones y viajes de montaña siempre confiamos en los mejores profesionales, y por ello recomendamos a México Travesías, que ofrecen tours guiados que incluyen el transporte y el acompañamiento.

MAPA DEL PICO DE LA MALINCHE

 

Escribe un comentario!! (Vamos...es gratis y nos hace ilusión saber que te ha parecido.